* Se actualiza periódicamente.
---
.
*** NUESTRO REGISTRO EN:
.
-
.
*** FACE BOOK de Camilo Jiménez , http://www.facebook.com/profile.php?id=1134712945&sk=info
-
*** La alegría de leer. Por: María Elvira Samper . El Espectador .com 23 Dic 2011 - 11:00 pm. Impreso Dic 24. http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-318324-alegria-de-leer . Como onda expansiva, la carta de renuncia del profesor Camilo Jiménez a su cátedra en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Javeriana ha producido reacciones a lo largo y ancho de la red y de los medios tradicionales, …
-----
.
.
-
.
*** Los mediocres digitales. Por: SAÚL HERNÁNDEZ BOLÍVAR. El Tiempo .com, 19 de Diciembre del 2011. Impreso Dic. 20. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/salhernndez/lectura-de-la-educacion_10920363-4
--
.
---
--
---
-
---
.
*** El edén de la nostalgia. [¿El Humanismo en un desierto sin retroceso?]. Por Carlos-Enrique Ruiz.
*** El edén de la nostalgia. [¿El Humanismo en un desierto sin retroceso?]. Por Carlos-Enrique Ruiz.
Conferencia de apertura de la conmemoración de los “40 años” de creada la “Universidad de Manizales” y de puesta en marcha del naciente “Departamento de Humanidades". “Auditorio Javier Calderón-Rivera”, Universidad de Manizales, 25 de enero de 2012, 09:20 am a 11:00 am. Texto completo en: * Formato Calaméo: http://es.calameo.com/read/0009483281f93278d1e41 ,http://www.calameo.com/books/0009483281f93278d1e41 . * Formato Google Docs: Humanismo... (Conferencia en la U. de Manizales_ 25.I.2012).pdf , https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B-ABjQmYGMXbNmMwNjJlMTYtMjJjNy00ZmUwLWEyMGYtYzIwYmY0ZWZiMmVk&hl=en_US
-
.
*** FACE BOOK de Camilo Jiménez , http://www.facebook.com/profile.php?id=1134712945&sk=info
Website
Email
-
-
*** La alegría de leer. Por: María Elvira Samper . El Espectador .com 23 Dic 2011 - 11:00 pm. Impreso Dic 24. http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-318324-alegria-de-leer . Como onda expansiva, la carta de renuncia del profesor Camilo Jiménez a su cátedra en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Javeriana ha producido reacciones a lo largo y ancho de la red y de los medios tradicionales, …
-----
.
*** Disgrafía y el doctor Google. Por: Klaus Ziegler. El Espectador .co 21 Dic 2011 - 11:00 pm. Impreso, Dic. 22. http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-317845-disgrafia-y-el-doctor-google
.
*** 'La matemática no sirve para nada' de Bruno D’Amore y Giorgio Bolondi. Los números inútiles. Por: Juan David Torres Duarte. El Espectador .com 21 Dic 2011 - 10:00 pm. Impreso, Dic. 22. http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-317963-los-numeros-inutiles . El libro publicado en Colombia por Ediciones B, fue galardonado este año con el premio Pianeta Galileo en Italia. “Y en ese sentido, la labor de los profesores es esencial. “Hay que hacer menos pero más profundamente, creando una situación de respeto recíproco —asegura D’Amore—. No se aprende de quien no se ama. Hay que crear una relación profunda. Quedarse lejos no genera conocimiento”. Pero, ¿qué pasión generan los números? “Más que pasión es inventiva —responde D’Amore—. Repetir un cuadro hecho, no hace nada. Repetir teoremas tampoco. En matemáticas uno crea con mucha fantasía”.”
-
.
*** Los mediocres digitales. Por: SAÚL HERNÁNDEZ BOLÍVAR. El Tiempo .com, 19 de Diciembre del 2011. Impreso Dic. 20. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/salhernndez/lectura-de-la-educacion_10920363-4
--
.
*** "Estoy contra la mediocridad de los estudiantes". Entrevista a Camilo Jiménez por MARÍA JIMENA DUZÁN “Si no entienden bien lo que leen, lo malinterpretan, y eso se nota en muchas de las respuestas a mi carta”. EN PLATA BLANCA . Camilo Jiménez causó controversia al publicar la carta de renuncia a su cátedra en la Javeriana en la que señala problemas de aprendizaje de sus alumnos. Aclaró sus intenciones y sostuvo que el problema es que la manera como los jóvenes de hoy acceden al conocimiento está cambiando. Revista Semana, Sábado 17 Diciembre 2011, http://www.semana.com/nacion/estoy-contra-mediocridad-estudiantes/169284-3.aspx
---
Carta a Camilo Jiménez. Por: Julio César Londoño. El Espectador .com 16 Dic 2011 - 11:00 pm. Impreso Dic. 17. http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-317140-carta-camilo-jimenez
--
¿Quién paga? Por: MOISÉS WASSERMAN. El Tiempo .com e impreso, 16 y 17 de Diciembre del 2011. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/el-debate-sobre-la-educacion-superior_10917322-4
---
Leer y escribir. Por: MANUEL GUZMÁN HENNESSEY . El Tiempo .com 15 de Diciembre del 2011 . Impreso Dic . 16. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuelguzmnhennessey/astrolabio_10916037-4
-
El caso del profesor . Por Julio César Londoño. El País, Cali, Diciembre 15, 2011 , http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/julio-cesar-londono/caso-del-profesor
.
'Los nativos digitales' . Por: ÓSCAR COLLAZOS | EL TIEMPO .com , 14 de Diciembre del 2011. Impreso Dic 15. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/scarcollazos/quinta-columna_10914472-4
-
¿Para qué se educa en la U privada?. Por César Gómez. El Espectador, Dic. 15, 2011. http://www.elespectador.com/noticias/educacion/articulo-316835-se-educa-u-privada
--
De escrituras y renuncias . Por: Andrés Hoyos. EL ESPECTADOR, 14 Dic 2011. http://www.elespectador.com/opinion/columna-316537-de-escrituras-y-renuncias
.
Editorial: Letra, sangre e informática. Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM . 12 de Diciembre del 2011. Impreso Dic 13. http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/editorial-letra-sangre-e-informatica_10911862-4
---
.
----
.
.
.
*** El medio es el aprendizaje. Por Paola Rubio Ferrer *. Diciembre 12, 2011. http://www.hojablanca.net/humana-especie/el-medio-es-el-aprendizaje/ y http://antropologika.com/2011/12/16/el-medio-es-el-aprendizaje/ . * Escritora y Educadora | Antropología Pública, Comunicación, Pedagogía Crítica, Educación para la Ciudadanía, Inteligencia Colectiva, Emprendimientos Sociales, Medios Digitales | Directora del blog antropoLOGIKA. Escribo para la revista Hoja Blanca.
----
.
*** La vocación irrenunciable del profe. Juan José García Posada. El Colombiano, Medellín, 12 de diciembre de 2011. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_vocacion_irrenunciable_del_profe/la_vocacion_irrenunciable_del_profe.asp?CodSeccion=219 .
.
----
Entrevista a Camilo Jiménez en PRO Da Vinci
Posted: 13 Dec 2011 05:43 AM PST
¿En qué consiste la lealtad de un maestro hacia sus alumnos? ¿Hasta dónde llega ese compromiso? ¿Debe persistir en su tarea un educador, aún por encima de la incomunicación y la apatía de sus discípulos? ¿Cuándo es ética una renuncia? Habla un profesor de periodismo que se convirtió en noticia.
----
El lunes 12 de diciembre, a las 9 de la mañana, Camilo Jiménez estuvo en una twitcam con EL TIEMPO
.
-
Por VICTORIA TOBAR ROA
9 de diciembre de 2011. Matriz: http://alfinvictoria.blogspot.com/
.
*** ¿Por qué dejo mi cátedra en la universidad?. Por Camilo Jiménez
… Al tiempo que sigo con mis cosas voy a pensar en este asunto, a mirarlo con detenimiento. Pongo el punto final a esta carta de renuncia con un nudo en la garganta. Texto completo: http://elojoenlapaja.blogspot.com/2011/12/por-que-dejo-mi-catedra-en-la.html , 7 de diciembre de 2011. Allí 99 comentarios, hasta la fecha (dic. 9).
Publicada en El Tiempo, Dic. 9, 2011, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10906583.html . Página 21 entera en la versión impresa.
Reproducida en REBELIÓN .com : http://www.rebelion.org/noticia.php?id=141087
---
Inconformidades de un profesor ante una nueva generación de alumnos
Luego de publicar su carta de renuncia, el editor y profesor Camilo Jiménez responde en Twitcam.
Inconformidades de un profesor ante una nueva generación de alumnos
Luego de publicar su carta de renuncia, el editor y profesor Camilo Jiménez responde en Twitcam.
El lunes 12 de diciembre, a las 9 de la mañana, Camilo Jiménez estará en una twitcam con EL TIEMPO (@ELTIEMPO). Camilo, quien renunció a la cátedra de Evaluación de textos de no ficción de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Javeriana, responderá las preguntas de quienes estén interesados en sus reflexiones sobre la educación y la preparación de los estudiantes.
La actividad se hace a propósito de la entrada de su blog, replicada en las páginas del periódico * sobre su renuncia y su análisis de los estudiantes actuales.
----
.
EL UNIVERSAL, Vie, Dic /09/2011 - 21:49
SAL Y PICANTE
¿Qué hacer?
ÓSCAR COLLAZOS
EL UNIVERSAL, Vie, Dic /09/2011 - 21:49
Camilo Jiménez es un escritor y crítico literario que hasta hace poco dictaba clases en la Universidad Javeriana. Hace unos días publicó en su blog ( http://elojoenlapaja.blogspot.com/ ) un artículo que está circulando en numerosos sitios de la web: “¿Por qué dejo mi cátedra en la Universidad?”
Después de numerosos ejemplos y reflexiones sobre la incapacidad de sus estudiantes para resumir coherentemente un texto, y de los esfuerzos que ha hecho para “enseñar” a leer y a escribir sobre lo que lee, Jiménez decidió colgar la toalla y renunciar a su trabajo.
No le echa la culpa a Internet, la televisión o los celulares. Con bastante ironía, dice que no ha podido comprender cómo se puede poner atención y concentrarse en el aprendizaje si se tienen abiertos al mismo tiempo diferentes canales de comunicación e información.
En uno de los párrafos de este manifiesto de la derrota, Jiménez dice que “lo que han perdido los nativos digitales es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Solo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.”
Hay que leer ese texto y colgarlo en la web, enviarlo a los docentes de lengua y literatura y habilidades del pensamiento, a los profesores de todas las materias que buscan una cosa, antes tan sencilla y ahora tan difícil: saberse expresar oralmente y por escrito.
No hay docente que no suscriba la misma queja. Y, lo que es peor, cada día son más los docentes que padecen el mismo mal de sus estudiantes. Jiménez optó por aceptar su derrota y rendirse. Otros insistimos en seguir creyendo que es posible modificar los hábitos que empobrecen el conocimiento.
Pero el problema viene de atrás. Hace quince años, los estudiantes no contaban con estas tecnologías. Y ya entonces empezaba a manifestarse la incapacidad de ordenar, resumir y expresar por escrito lo leído. Y el asunto se ha agravado hasta convertirse en una epidemia letal: nada mata más a un ser humano que su incapacidad para comunicarse coherentemente.
Muchas veces he querido tirar la toalla y aceptar mi derrota. Pero como en la canción de Fito Páez, creo que “no todo está perdido, amor.” Y para que todo se pierda en las profundidades del fracaso, nada como ignorar la existencia de un problema que no es casual sino estructural. ¿Cuándo se empezó a joder la capacidad de expresión escrita?
Quizá yo sea un mal docente: me inclino más hacia la tolerancia que hacia la prohibición. Me cuesta decirles a mis alumnos que apaguen el portátil y el celular. Un día lo hice, ofuscado por los ruidos del blackberry y me encontré con una respuesta increíble: “tranquilo, profe, que lo estoy escuchando.” En la clase siguiente no recordaba lo que yo había expuesto.
Pero éstas no son las causas del problema sino los accidentes que lo agravan. Algo ha estado fallando en los sistemas de enseñanza para que el proceso de adaptación a nuevas tecnologías haya significado la pérdida de una antigua habilidad, reemplazada por otras de consecuencias nefastas.
---
*Escritor
salypicante@gmail.com
Después de numerosos ejemplos y reflexiones sobre la incapacidad de sus estudiantes para resumir coherentemente un texto, y de los esfuerzos que ha hecho para “enseñar” a leer y a escribir sobre lo que lee, Jiménez decidió colgar la toalla y renunciar a su trabajo.
No le echa la culpa a Internet, la televisión o los celulares. Con bastante ironía, dice que no ha podido comprender cómo se puede poner atención y concentrarse en el aprendizaje si se tienen abiertos al mismo tiempo diferentes canales de comunicación e información.
En uno de los párrafos de este manifiesto de la derrota, Jiménez dice que “lo que han perdido los nativos digitales es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Solo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.”
Hay que leer ese texto y colgarlo en la web, enviarlo a los docentes de lengua y literatura y habilidades del pensamiento, a los profesores de todas las materias que buscan una cosa, antes tan sencilla y ahora tan difícil: saberse expresar oralmente y por escrito.
No hay docente que no suscriba la misma queja. Y, lo que es peor, cada día son más los docentes que padecen el mismo mal de sus estudiantes. Jiménez optó por aceptar su derrota y rendirse. Otros insistimos en seguir creyendo que es posible modificar los hábitos que empobrecen el conocimiento.
Pero el problema viene de atrás. Hace quince años, los estudiantes no contaban con estas tecnologías. Y ya entonces empezaba a manifestarse la incapacidad de ordenar, resumir y expresar por escrito lo leído. Y el asunto se ha agravado hasta convertirse en una epidemia letal: nada mata más a un ser humano que su incapacidad para comunicarse coherentemente.
Muchas veces he querido tirar la toalla y aceptar mi derrota. Pero como en la canción de Fito Páez, creo que “no todo está perdido, amor.” Y para que todo se pierda en las profundidades del fracaso, nada como ignorar la existencia de un problema que no es casual sino estructural. ¿Cuándo se empezó a joder la capacidad de expresión escrita?
Quizá yo sea un mal docente: me inclino más hacia la tolerancia que hacia la prohibición. Me cuesta decirles a mis alumnos que apaguen el portátil y el celular. Un día lo hice, ofuscado por los ruidos del blackberry y me encontré con una respuesta increíble: “tranquilo, profe, que lo estoy escuchando.” En la clase siguiente no recordaba lo que yo había expuesto.
Pero éstas no son las causas del problema sino los accidentes que lo agravan. Algo ha estado fallando en los sistemas de enseñanza para que el proceso de adaptación a nuevas tecnologías haya significado la pérdida de una antigua habilidad, reemplazada por otras de consecuencias nefastas.
---
*Escritor
salypicante@gmail.com
-
Opinión |El Espectador .com e impreso, 11 Dic 2011 - 1:00 am
.
Profesores
Por: Alejandro Gaviria
Leí con interés la perorata del editor y profesor Camilo Jiménez, publicada esta semana en el diario El Tiempo, en la que denuncia la incapacidad de un grupo de veinteañeros (todos mimados por la vida y el sistema) de componer un párrafo, uno sólo, después de un largo semestre de lecturas inteligentes y sermones indignados.
.
“Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google”. Mejor dicho, nos llevó el diablo. Nuestros estudiantes no aprenden o no quieren aprender o no pueden hacerlo. Son un caso perdido.
Camilo Jiménez tiene razón. Muchos estudiantes no conocen los rudimentos de redacción. Pero su perorata, su manifiesto apesadumbrado, dice más sobre los profesores que sobre los estudiantes. Camilo no es el primero, ni será el último profesor que denuncia la frivolidad de los jóvenes, que recurre a la misantropía inteligente para ventilar las frustraciones de un oficio extraño, descomedido. La melancolía siempre ha sido el riesgo ocupacional de los profesores. “Nos sentimos, simultáneamente, superiores e infravalorados, por encima del resto de los mortales pero aislados e insuficientemente recompensados y reverenciados”, escribió recientemente el ensayista estadounidense Joseph Epstein.
Cada que me asaltan sentimientos parecidos, en lugar de escribir una carta denunciando la perdición del mundo, releo un texto producido hace ya varios años por el filósofo Robert Nozick, una biografía estandarizada de los profesores universitarios. Todos fuimos cortados con la misma tijera. Pasamos veinte o más años por el sistema escolar coleccionando buenas notas, recibiendo encomios de padres y maestros, siendo apreciados y reverenciados. Después de haber acumulado muchos títulos, decidimos, razonablemente, permanecer en el mismo mundo, el de las aulas de clase, que había sido el escenario de nuestros grandes proezas, de nuestras gestas académicas.
La cosa funciona bien por un rato, dice Nozick. Pero, con el tiempo, las tensiones comienzan a florecer. Tarde o temprano nos damos cuenta de que nuestros compañeros de clase, aquellos que no eran capaces de escribir un parrafito, tienen vidas reconfortantes, mientras tanto nuestras angustias se multiplican: no sólo las financieras sino también las espirituales. La docencia resulta menos atractiva de lo que parecía (sigo citando a Nozick). Los estudiantes no demuestran una pasión acorde con nuestros sacrificios y conocimientos. Todos parecen más interesados en los juguetes de la modernidad que en la búsqueda de la sabiduría. Poco a poco, la frustración le va dando paso al resentimiento hasta que llega un día en que renunciamos o escribimos una carta rabiosa denunciando la injusticia del mundo y la ignorancia de sus pobladores más privilegiados, los veinteañeros acomodados.
Los jóvenes de esta época, como todos nosotros, son hijos de su tiempo. Algunos no son capaces de borronear un párrafo. Pero qué más da. Casi todos dominan a su antojo los milagros de la época. No me gusta la condescendencia, pero convertir a los alumnos en blanco de nuestro bien aprendido resentimiento es una tontería. Prefiero la autoironía, al esnobismo profesoral. Después de todo, cabe reconocer que, en la gran mayoría de los casos, el problema no son los estudiantes, somos nosotros los profesores.
++++
Los chicos que no podían escribir ni un párrafo
Por: DANIEL SAMPER PIZANO
EL TIEMPO .com , 9:26 p.m. | 10 de Diciembre del 2011 http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/los-chicos-que-no-podian-escribir-ni-un-parrafo-_10909083-4 Impreso Dic. 11.
Si los alumnos de Comunicación no logran comunicarse, ¿qué cabe esperar de los demás? Poco.
Siguiendo sabios consejos de suegros gruñones, me propuse ser hostil con los pretendientes de mis hijas y generoso y afable cuando se convertían en sus maridos. Una de las pruebas a las que me encantaba someter a los pretendientes era la de lecturas: llegaban en plan de visita de novios y entonces el papá de la niña se sentaba cejijunto en la sala a charlar con ellos sobre libros.
En cierta ocasión pregunté al aspirante a la mano de M*** por su autor favorito y, en vez de salir por peteneras con uno de lectura escolar obligada, me respondió que era Peppo. Maravilloso: al fin llegaba un tipo culto, un apasionado por la rica literatura italiana... Entusiasmado, le averigüé por ese escritor que yo desconocía y me dijo -radiante él al verme radiante a mí- que se trataba del autor del cómic Condorito. Poco tardó en abandonar toda pretensión sobre mi hija y huir para siempre. (Epílogo: las dos se casaron con individuos que no solo son excelentes lectores, sino hasta buenas personas.)
Pensé en este episodio al leer el viernes en El TIEMPO una columna del profesor Camilo Jiménez, que renunció a su cátedra de Comunicación Social en la Universidad Javeriana atribulado por la incapacidad de sus alumnos para redactar en forma correcta y coherente un párrafo de 100 palabras, la sexta parte de las que contiene Cambalache. Jiménez asignó la tarea de sintetizar un libro a 30 alumnos de semestres avanzados. "Era solo componer un resumen de un párrafo sin errores vistosos", explica. Plazo: cuatro meses. Los estudiantes, de clases medias o altas, habían cursado 13 años en colegios particulares. El resultado fue un desastre. Ninguno pudo presentar un texto aceptable, compacto y claro, sin faltas de ortografía ni de gramática. "Tres se acercaron y dos más hicieron su mejor esfuerzo", dice. Pero fracasaron. Decepcionado, Jiménez presentó renuncia.
En su testamento como pedagogo revela que hace nueve años, cuando empezó la cátedra, los estudiantes tenían tropiezos para escribir una síntesis bien hecha, "pero se lograba avanzar". Desde hace dos o tres, agrega, la situación es imposible. No solo son incapaces de armar un párrafo según lo pide el profesor, sino que, en general, parecen apáticos, desconocen la ironía y muestran escasa curiosidad.
Si los alumnos de últimos semestres de Comunicación no logran comunicarse, ¿qué cabe esperar de los demás? Poco. Lo sé porque recibo a diario decenas de correos y me sorprende descubrir alguno bien escrito. No quiero mencionar los foros virtuales de prensa, cloacas donde la sindéresis es la víctimas más leve, dadas las atrocidades que se expelen y que medios respetables anidan sin mosquearse.
Las pruebas Pisa han mostrado el atraso de nuestra educación. En algún momento supusimos que las formidables tecnologías electrónicas -Internet, redes sociales, información al alcance de una tecla- iban a impulsar de manera automática la formación de los jóvenes. Está sucediendo algo distinto. Con egregias excepciones, el lenguaje precario y truncado de los SMS sacrifica su capacidad de expresarse: la velocidad del pulgar supera la del pensamiento. Desconocen el silencio. Les cuesta concentrarse. Si no fuera por los indignados, se diría que buena parte de los futuros ciudadanos habitan un limbo informático, donde reflexionan menos, se expresan como en las cavernas y renuncian al espíritu crítico. El profesor Jiménez ha pisado un callo doloroso.
ESQUIRLAS. Cientos de miles de colombianos se unieron para exigir la liberación de los compatriotas secuestrados por la guerrilla y decir sí a la paz, no a las Farc y no al secuestro. También hubo manifestaciones en varias ciudades del mundo. Numerosas personas nos dimos cita en la plaza de la Ópera de Madrid para apoyar la causa común contra el secuestro y las atrocidades de las Farc. En la tribuna, un protagonista de excepción: el general Luis H. Mendieta, que estuvo doce años encadenado en la manigua. ¿Entenderán este claro mensaje los nuevos jefes del grupo?
++++
Se cansó el profe . Beto Barreto. EL TIEMPO, Diciembre 11 de 2011http://www.eltiempo.com/opinion/caricaturistas/betobarreto/
++++
La renuncia del profesor
Por Patricia Lara
El País, Cali, Diciembre 12, 2011. http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/patricia-lara/renuncia-del-profesor
La carta (El Tiempo 09-12-11) en la que Camilo Jiménez, profesor de comunicación social de la Universidad Javeriana, cuenta que deja su cátedra de Evaluación de Textos de No Ficción, porque no logró que muchachos entre tercero y octavo semestre compusieran “un resumen de un párrafo sin errores vistosos”, ni pudo comunicarse “con los nativos digitales”, ni consiguió entender “sus nuevos intereses”, ni mostrarles lo “esencial en este hermoso oficio de la edición,” prende la alarma sobre el bajísimo nivel de los estudiantes.
Jiménez dice que, de treinta alumnos, tres se acercaron a la meta y dos se esforzaron por alcanzarla. Pero que los veinticinco restantes “no pudieron, en cuatro meses, escribir el resumen de una obra en un párrafo atildado, entregarlo en el plazo pactado y usar un número de palabras limitado”.
Ello fue así, no obstante que se trataba de egresados de colegios privados, varios con dominio de otro idioma y conocimiento de culturas distintas; hijos de ejecutivos con educación universitaria, muchos con post grados y buenos empleos. En sus casas, agrega, “siempre hubo un computador”, las dos terceras partes usan banda ancha y ven televisión por cable. Y concluye: “tomaron más Milo que agua de panela, comieron más lomo y ensalada que arroz con huevo. Ustedes saben a qué me refiero”.
La experiencia de este profesor coincide con la de una amiga, quien este semestre casi renuncia a su monitoría de teoría literaria de alumnos de segundo semestre de letras de una reconocida universidad, porque no soportaba su incapacidad de redactar un párrafo coherente, sin errores de ortografía ni sintaxis. A varios los rajó por ese motivo.
Y un gran maestro, este de administración de empresas, de otra reconocida universidad, me envió la carta de renuncia de Jiménez y anotó: “este profesor toca la realidad de la academia y los estudiantes”. Y pregunta: “Cual es el papel de las familias, la institución docente y la sociedad en este escenario? ¿Qué dirá la Mane al respecto? ¡Este sentir lo llevamos muchos de los que nos dedicamos a la docencia!”
Volviendo a Jiménez, también se queja de “las pocas y tibias preguntas” de sus estudiantes y de “su absoluta ausencia de curiosidad y de crítica”. Cuenta que desde que empezó su cátedra, en el 2002, los muchachos “tenían problemas para lograr una síntesis bien hecha”, pero avanzaban. Sin embargo, dice que “de tres o cuatro semestres para acá” siente “más apatía y menos curiosidad. Menos (...) espíritu crítico.” Y añade: “estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos veinteañeros alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google. Lo que han perdido los nativos digitales”, dice, ”es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Solo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección”.
Quienes tenemos hijos adolescentes, y cada segundo escuchamos el pitico del chat de su blackberry, y los vemos dizque concentrados estudiando pero, al mismo tiempo, chateando con diez amigos a la vez, sabemos de qué habla Camilo Jiménez, pues nosotros tampoco entendemos cómo alguien puede, de esa manera, concentrase en la lectura de un texto importante.
La tecnología tiene muchas ventajas… ¡Pero temo que su abuso llegue a embrutecernos!
++++
NTC ... ENLACES y RELACIONADOS
.
Una filosofía de la educación superior
Por: Salomón Kalmanovitz
El Espectador .com , 4 Dic 2011 - 11:00 pm
¿Qué tipo de sistema educativo debemos construir hacia el futuro? ¿Cuáles deben ser sus metas de formación?
Haber tenido el privilegio de recibir una educación liberal me obliga a querer compartirla con todos los jóvenes que se preparan para la vida. La primera gran meta del sistema es precisamente la de preparar a los estudiantes para la buena vida sin que el mercado defina necesariamente el destino de cada cual.
Un conocimiento adecuado de la cultura y de las ciencias, un manejo solvente del idioma propio y otro extranjero, incluyendo la apreciación de sus literaturas, conducirían a que los jóvenes tomen las mejores decisiones en sus vidas, que pensaran rigurosamente y se expresaran claramente por escrito. El desarrollo de habilidades lógicas y matemáticas es fundamental para apropiar el conocimiento y para expresarse con rigor (la gramática es una lógica). Podrían así descubrir sus vocaciones y definirse por las profesiones de acuerdo con ellas. Apreciarían las artes y la cultura, y podrían asomarse a las fronteras del conocimiento. Tenderían a ser buenos ciudadanos.
En un país escasamente liberal como Colombia se desarrolló una educación profesionalizante en la que los jóvenes se especializan tempranamente, no aprenden a leer ni escribir, desprecian las humanidades que confunden con “costuras” y revelan fallas en matemáticas elementales. Que el 50% de los estudiantes universitarios deserten puede ser reflejo de malas decisiones en la escogencia de sus profesiones, por fuera de razones económicas. Se trata de un despilfarro enorme de recursos de las familias y del mismo Estado. La educación que imparten las universidades privadas de garaje, así como algunas universidades públicas de provincia clientelizadas, es de pésima calidad y deben ser disciplinadas o cerradas por el Consejo Nacional de Acreditación.
La educación superior pública debe contar con más recursos, pero también hacer el mejor uso de ellos. Hay universidades públicas que priorizan su crecimiento y nuevas sedes en vez de mejorar la calidad de la educación que imparten. Frecuentemente despilfarran recursos en verdad escasos. No cuentan con un sistema de selección profesoral blindado de la politiquería y ningún docente, por abusivo que sea, puede ser despedido.
Un segundo tema es el del modelo de desarrollo. El éxito económico de las naciones surgió de haber podido adaptar la ciencia y la tecnología a sus condiciones de dotación de factores y a su geografía, sin resignarse a sus ventajas comparativas; se trató más bien de buscar aquellas que las llevaran al pleno empleo y a maximizar su riqueza. Esa es otra meta extraviada en la visión mercantilista de la universidad. Debiéramos contar con buenos químicos que desarrollen la industrialización del carbón, el coltán y del níquel, científicos y genetistas que diseñaran plantas y ganados adaptados al trópico e ingenieros que inventaran máquinas y procesos intensivos en trabajo.
Hay que pensar duro en cómo mejorar la calidad de la educación superior para que logre despertar la curiosidad y la pasión de los estudiantes por el conocimiento; en algunos casos, se podría aplazar la profesionalización para los postgrados. Se debe diseñar un currículo a la vez exigente y dinámico, introducir el ensayo como método de evaluación frecuente, organizar grupos de discusión e investigación y exigir lecturas en idioma extranjero.
++++
-
-
¿Y ahora qué?
Polémica (impresa)
El Gobierno retiró la reforma educativa. Pero tras la euforia, las preguntas fundamentales siguen ahí. ¿Busca el Gobierno generar individuos útiles a un sistema? Dos especialistas conversaron sobre el tema.
Por: Rodrigo Restrepo Ángel
Publicado el: 2011-11-23 http://www.revistaarcadia.com/impresa/polemica/articulo/y-ahora-que/26654
Al calor de las protestas de los estudiantes, de las declaraciones del Presidente y de la expectativa nacional, Arcadia invitó a dos académicos a que expusieran sus argumentos de fondo sobre el complejo problema. Alejandro Gaviria, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes yLeopoldo Múnera Ruiz, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias políticas y sociales de la Universidad Nacional, debatieron sobre la libertad, el capitalismo y las posibilidades de una reforma a la educación superior en Colombia.
++++
En el debate por la renuncia del profesor Jiménez hay mucha tela que cortar, enumero algunos puntos que me parecen relevantes:
ResponderEliminar1. El sistema educativo desde la educación básica y media tiene deficiencias notorias ya probadas y muy comentadas.
2. No se le ha dado la importancia que merecen las competencias en lecto-escritura, sin entender que: sin saber leer no se puede aprender. Así de claro y de sencillo.
3. Si la educación básica y media le está entregando a la educación superior alumnos con estas deficiencias, es responsabilidad de ésta, contribuir a remediarlo, bien sea promoviendo cambios en las estructuras básicas o supliendo de alguna forma estas deficiencias.
Ejemplos en el mundo sobran. Menciono sólo dos que probablemente conocen:
*En USA es obligatorio que todos los alumnos, vengan del colegio que vengan deben tomar un número “ingleses”: 101,102... etc. Con el fin de enseñarlos a utilizar el lenguaje para comunicarse de una manera correcta, tanto verbal como escrita.
*Lla Universidad de Buenos Aires (UBA), la pública más grande del país, exige a todos los alumnos que salen del bachillerato, cursar un año entero que se centra en reforzar las competencias básicas en matemáticas, lectura y escritura, a la vez que se les brinda orientación profesional.
¿Qué se está haciendo en Colombia? parece que nada...
4. Creo que Gaviria, y el mismo Jiménez, están un poco desenfocados... pienso que más que con los estudiantes, con quien hay que "pelear" es con el sistema educativo que permite que este tipo de situaciones se produzcan. La reacción más obvia y fácil, es quejarse de los estudiantes porque es en ellos que se evidencian los errores y las perversiones del sistema. Pero el problema tiene muchas más aristas, y causas que van desde problemas económicos del sistema educativo, pasando por la preocupación de evitar la deserción, hasta el problema de la laxitud de algunos profesores que aprueban a sus alumnos sin que estos lo merezcan.
Creo que la renuncia del profesor Jiménez, Busca motivaciones y culpables equivocados... no debería haber renunciado por la incapacidad de los estudiantes; ha debido renunciar como protesta a un sistema educativo... que permite formar estudiantes con estas deficiencias; un sistema que les ha permitido llegar a semestres altos con unas deficiencias tan básicas; la gran pregunta es: ¿cómo llegaron hasta allí? Creo que los estudiantes son más víctimas que culpables en esta situación.
5. La motivación de los estudiantes para estar en la universidad y estudiar lo que estudian. ¿Entran a la universidad por presión social, por obligación, por conseguir un cartón, porque saben que es la única manera de encontrar un empleo decente o es porque tienen un verdadero deseo de aprender? ¿Están bien orientados y estudian lo que realmente les apasiona y en lo que son talentosos? o hay otras motivaciones...
6. Aunque es cierto que hoy con tantas herramientas disponibles es muy fácil pensar que no hay que estudiar ni esforzarse mucho ya que toda la información está al alcance de un clic, sí creo que los docentes y el sistema educativo en general tienen hacer un esfuerzo por "conectarse" con esta nueva manera de acercarse al conocimiento. Los docentes, deberían ser los más interesados y preparados en las nuevas herramientas tecnológicas y esforzarse por entender cómo funcionan las mentes y las prioridades en estos nuevos nativos digitales. Aprovechar las nuevas tecnologías, no luchar contra ellas.
Cierro parafraseando la conclusión del presidente Santos el día de la premiación de los mejores en educación 2011: lo bueno de estos conflictos y debates, como pasó con la polémica y las protestas alrededor de la reforma de la Ley 30, es que el tema de la educación salta a las primeras planas de los medios de comunicación, se vuelve tema de conversación entre amigos y colegas y motiva foros en las redes sociales, todo lo cual es muy positivo.
Iliana Restrepo Hernández
Directora del Área de Internacionalización
Universidad Tecnológica de Bolívar
Cartagena