Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com * , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.
lunes, 31 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. "ESPACIO PARA LA MEMORIA". Por Juan Manuel Roca. Diciembre 6, 2012
.
.
ESPACIO PARA LA MEMORIA
NTC ... ENLACES:
http://centrodememoria.com/wp-content/uploads/2012/07/cartografia.swf MAPA .
AÑO y NAVIDAD 2012 - NUEVO
2013
.
ESPACIO PARA LA MEMORIA
Bogotá, diciembre 6 de 2012.
.
Sin pretender una vocería de las gentes del arte y la cultura, quisiera en esta apertura del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, http://www.centromemoria.gov.co/ , señalar algo que a todos nos resulta evidente: la importancia de un sitio que recuerda un período de guerras sucesivas, de atropellos a la vida y de una ceguera histórica que es, por supuesto, una ceguera impuesta.
También señalar que acá se abre un espacio de reflexión ligado a la creación en todas sus vertientes, incluidas las corrientes estéticas que no excluyen la memoria colectiva. Es una forma de concitar el carácter crítico propio de una sociedad que no pacta con la amnesia, siempre alimentada por los poderes.
Palabras leídas en la inauguración del Centro.

Sin pretender una vocería de las gentes del arte y la cultura, quisiera en esta apertura del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, http://www.centromemoria.gov.co/ , señalar algo que a todos nos resulta evidente: la importancia de un sitio que recuerda un período de guerras sucesivas, de atropellos a la vida y de una ceguera histórica que es, por supuesto, una ceguera impuesta.
También señalar que acá se abre un espacio de reflexión ligado a la creación en todas sus vertientes, incluidas las corrientes estéticas que no excluyen la memoria colectiva. Es una forma de concitar el carácter crítico propio de una sociedad que no pacta con la amnesia, siempre alimentada por los poderes.
El arte, por supuesto que no de la
misma manera cruenta como han sido desplazados o asesinados tantos colombianos,
también ha sufrido la baja paulatina y evidente por parte del Estado.
A la cultura en general le han ido
reduciendo su mapa, al mismo tiempo y en igual proporción que ha crecido el
mapa de los sacrificados. Es una guerra sorda en la que las víctimas están desdibujadas,
como ocurre con el acervo cultural en los medios y aún en algunos espacios
académicos.
Las artes también han padecido un feroz
desplazamiento, viven en la periferia, muchas veces anuladas en los límites del
lenguaje, de expresiones pragmáticas a las que el establecimiento ve como
suntuarias o difusas.
Pero, en verdad, si atendiéramos a la
memoria registrada en las obras plásticas, en la narrativa y en la poesía, en
la escultura y en casos como este a una arquitectura que va más allá del
habitar individual y que tiene una carga simbólica tan importante para nuestra
historia, no podríamos colegir otra cosa distinta de que el arte es memoria,
como lo testimonia el columbario intervenido por la mano de Beatriz González,
ahora integrado a este conjunto.
Todo este centro nos recuerda que el
crimen es una forma de matar inclusive a la muerte. Que esta, como lo expresa
Fátima Fernández a propósito de Norbert Elías y su libro “La soledad de los
moribundos”, ha perdido su proceso biológico natural.
Elías recuerda que en el Renacimiento
“las viudas y las madres recibían en sus manos el cuerpo de sus esposos e hijos
como los reproduce Miguel Ángel en sus esculturas” y que “hoy los médicos y
autoridades civiles les entregan el cadáver a los técnicos de las agencias
funerarias”.
Esto, que ya es un cambio social y
aceptado frente a la muerte, en nuestro caso, es un asunto más doloroso en el
marco de las violencias, pues muchas ni viudas ni madres saben en qué lugar
están sus muertos. El de los familiares de las víctimas es un dolor insepulto.
Los nadies, los sin tumba, los
desaparecidos, no aparecen en nuestro mapa social y mucho menos en la historia.
En este centro, como ocurre no pocas veces en
las artes, se recuerda que la muerte individual también hace parte de la
muerte colectiva.
Por todo esto no queda otra cosa que
dar las gracias a quienes propiciaron este proyecto civilista, un espacio que aglutina gentes de
las más diversas disciplinas.
Esta es una forma de resistencia
espiritual frente a los señores de la guerra, a quienes creen tener potestad
sobre la vida, un paso digno en la construcción de un país que se niega al
olvido.
Juan Manuel Roca
Bogotá, diciembre 6 de 2012
++++
.
.
LA MEMORIA, UN MAPA
POR ARMAR
Juan Manuel Roca
Prólogo de libro "Bogotá, CIudad Memoria", publicado por el recién inaugurado Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Taller de Edición Rocca.
Prólogo de libro "Bogotá, CIudad Memoria", publicado por el recién inaugurado Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Taller de Edición Rocca.
Bogotá, octubre 19 de
2012.
El país, como esos
muros que bajo muchas capas de pintura guardan mensajes e historias olvidadas,
parece solamente atender al último suceso, para cobijarse en la desmemoria.
En esos muros hay una
especie de almanaque de otros días que no pocas veces da cuenta de crímenes y
vejámenes, de hechos soslayados o sepultados en los diarios, pero que hay que descascarar
para encontrarlos.
Así sucede en este
libro.
Ocurre que nuestra
historia oficial, podemos repetirlo una y otra vez como un mantra por ser una
verdad ineludible, está contada más que por la punta del lápiz por el lado del
borrador.
En buena parte el
miedo generado como herramienta de amedrentamiento también conduce a provocar
el olvido, a asordinar la verdad o a conculcarla.
Nos movemos entre un
pasado hipotético y un olvido que nos lleva a vivir en la periferia del otro,
en la indiferencia por lo que nos ocurre al cobijo de una ceguera histórica, de
una ceguera impuesta.
“La historia es el
reverso del traje de los amos”, decía René Char, un poeta de la resistencia
francesa que se negaba a la desmemoria y a los pases hipnóticos del olvido.
Este libro es la
mirada desde el otro extremo del catalejo, no del lado que aleja los sucesos
sino del que los acerca. Es, como todo lo que quiere hacer luz sobre la
historia, el reverso del traje que otros nos han hecho a su antojo, a su gusto
y sus medidas.
Para lograrlo, para
avivar la memoria, los autores de esta obra necesaria han armado una suerte de
rompecabezas, de mapas fragmentados de nuestra violencia, una especie de
geopatía, de enfermedad del paisaje que se puede señalar en los lugares donde
han caído, víctimas del odio, desde notables hombres públicos hasta incontables
e inolvidables desconocidos. Nadie es un N.N. para su núcleo familiar, a nadie
le asignan el nombre del vacío.
Un mapa así, que más
que geográfico es social, puede abarcar desde Jorge Eliécer Gaitán hasta el
muchacho anarquista muerto por balas oficiales en una calle que antaño tuvo el
nombre ostentoso de Real, una arteria de la ciudad que cuenta en un ábaco de
luto una legión de muertos. Es un calle -allí también asesinaron a Rafael UribeUribe-, que desde el trasunto de la violencia tiene los visos de una calle
Irreal.
El libro refuerza la
generación, como lo hace de manera extraordinaria el Centro Memoria, Paz y
Reconciliación, de una conciencia colectiva sobre las víctimas de la ya larga
encrucijada histórica que vivimos como nación.
Una encrucijada que
nos hace decir, con dolorosa ironía, que en Colombia la guerra siempre viene
después de la posguerra, pero también que proyectos como este ayudan a darle el
punto final a esta larga situación enajenada y cruenta.
Memoria, paz y
reconciliación es el trípode en el que se monta una obra que no es
privativamente el cuadro clínico de los colombianos como conglomerado social en
el marco de la violencia, sino también un reconocimiento a las víctimas y a sus
familiares, que también lo son.
Es curioso que se nos
revele acá, como si el azar mirara su necrómetro, que haya sido a una misma
hora, a la una de la tarde, cuando mataron a Uribe Uribe y cuando mataron a
Gaitán. Hoy dos placas registran en los
lugares de los magnicidios los execrables hechos. Pero, en verdad, son pálidos
los homenajes, los monumentos que recuerden a los caídos, como ocurre con el
mariscal Sucre en uno, sino el primero, de los hechos sicariales de nuestra
historia.
Quizá no sea un
simple azar que el Museo Gaitán no se termine de construir tras varias décadas,
si pensamos que lo mismo ocurre con nuestra memoria colectiva, que siempre está
en obra negra.
Hemos visto pasar a
nuestro lado una legión de desaparecidos, de desplazados que llegan a una
ciudad donde no pueden echar raíces pues ya se las han cortado. Hemos visto
crecer una ciudad que se expande cada día en las montañas configurando un mapa
de la exclusión. Hemos visto dos veces el palacio de justicia en llamas y con
contadas excepciones hay un registro de estos hechos en el arte público de la
ciudad. Hemos visto exterminar a todo un partido de izquierda, hemos visto
atropellos oficiales y guerrilleros. Y solo algunos lo recuerdan.
Por eso es bueno registrar
en este mapeo de nuestra tragedia ciudadana la escultura de Edgar Negret en
homenaje a Manuel Cepeda o la de Eduardo Ramírez Villamizar a la memoria de Guillermo
Cano, dos hombres de orillas políticas distantes a los que los une la muerte.
El crimen es una forma hasta de matar a la muerte, un suceso atroz que se
adelanta a un hecho natural, algo legitimado por cualquier violencia
irracional.
Como el arte no se
mueve privativamente en un medio abstracto, acá está, como testimonio
permanente en el viejo columbario del cementerio central, ahora acogido dentro
del bello espacio arquitectónico del Centro Memoria, paz y reconciliación, la obra de Beatriz González, esas sombras pintadas con la paleta indeleble de la
memoria. La artista se niega a la desmemoria, al aturdimiento intelectual en
esta nación que es, según el aserto de un viejo poeta colombiano, “el país de
la adormidera”, de esa planta silvestre a la que basta un simple roce para
cerrarse.
El libro recuerda un
lugar en el mapa de la violencia colombiana que parece escrito con ceniza, con
sangre y ceniza. Soacha, elegida por los narcotraficantes para asesinar a Luis
Carlos Galán, pero también elegida para el negocio necrofílico de desaparecer y
matar civiles camuflados de guerrilleros. Camuflados, sí, como la verdad. El
ejército, con el fin de recibir honores militares y beneficios económicos montó
un tinglado, hizo una puesta en escena y llevó a cabo una pésima y cruel obra
de teatro, de la misma estirpe inmoral de la reinserción y mascarada de los
falsos guerrilleros.
Hay que resaltar que
este obra suscitadora como pocas entre las recientes publicaciones que atienden
a nuestra realidad y devenir, nos deja grandes lecciones y grandes preguntas.
A mí, particularmente,
me deja el deseo de que esta ciudad y el conjunto del país erijan más huellas,
más obras que recuerden y respeten a las víctimas. En Berlín, en los sitios de
donde fueron sacados miles de judíos hacia los campos de concentración y hacia
la muerte, se han incrustado lápidas, tarjas que recuerdan un pasado que no deja de anidar en
el incierto presente.
Pocas veces se crean
espacios de reflexión tan sólidos y serenos como este, en un verdadero acto de
dignidad colectiva que atiende a una reconciliación que no implica el olvido.
Acá las víctimas no son
menos recordadas, como tantas veces suele ocurrir, que sus victimarios.
Juan Manuel Roca
Bogotá, octubre 19 de
2012.
++++
-----
http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa-alcalde-mayor/2747-el-alcalde-gustavo-petro-inaugurara-el-6-de-diciembre-el-centro-de-memoria-paz-y-reconciliacion
El
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, gestado y dirigido por Camilo González Posso, busca, en un
proceso participativo y de diálogo con toda la sociedad, la discusión y
análisis de las condiciones para la construcción de verdaderos criterios de paz
en nuestro país, afincados en la memoria y la reconciliación, propósito
expresado en el tercer eje del Plan de Desarrollo Distrital 2012 – 2016 que
trata sobre Una Bogotá que defiende y fortalece lo público.
.
... el
columbario intervenido por la mano de Beatriz González, ahora integrado a este
conjunto.
http://www.centromemoria.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=313:la-artista-beatriz-gonzalez-interviene-los-columbarios-del-cementerio-central&catid=42:documentos-relacionados&Itemid=89
+++
.
.
AÑO y NAVIDAD 2012 - NUEVO
2013
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. Rendición de Cuentas. Dic. 5, 2012
.
.
.
Rendición de Cuentas
Diciembre 5, 2012
.
.
NTC ... REGISTROS
FOTOGRAFÍAS. ÁLBUM
Biblioteca Departamental, Cali. Rendición de Cuentas. Dic. 5, 2012
https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/BibliotecaDepartamentalCaliRendicionDeCuentasDic52012#
.
La mesa

Juliana Garcés Saroli (Directora), Gustavo Adolfo Díez y Francisco Arias B.
.
NTC ... VIDEOS
.
Introducción y presentación del evento

http://www.youtube.com/watch?v=k17-4Yv60gs
http://www.youtube.com/watch?v=Iu5dBcQPw8Y
++++
Juliana Garcés Saroli, Directora de la Biblioteca, interviene ( I )

.
VIDEO No. 1 de 3 (31:03 min):
http://www.youtube.com/watch?v=OBoIVxLltMQ
----
Video 2 de 3 (7:20 min)
http://www.youtube.com/watch?v=CVMVPN_9Q1c
+++++
Informe Financiero, Gustavo Adolfo Díez

VIDEO (4:48 min):
http://www.youtube.com/watch?v=a0a4aV7kIVs
.
+++
Juliana Garcés Saroli, Directora de la Biblioteca, interviene (II)
EL FUTURO, 2014

VIDEO 3 de 3 (22:02 min) :
http://www.youtube.com/watch?v=nVQNMgZnIJ4
+++++
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
VIDEO (11:35 min)
http://www.youtube.com/watch?v=ZNNSfYiKIBk
---
.
DIAPOSITIVAS PDF
Presentación Rendición de cuentas 2012 ,
http://www.bibliovalle.gov.co/rencuentas/rendicion%20de%20cuentas%202012.pdf
.
.

.

.

Juliana Gárcés Saroli y el Ex-gobernador Francisco José Lourido
---
TODAS LAS FOTOGRAFÍAS
Biblioteca Departamental, Cali. Rendición de Cuentas. Dic. 5, 2012
https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/BibliotecaDepartamentalCaliRendicionDeCuentasDic52012#
----
.
NTC ... ENLACES
.
.
NTC ... REGISTROS
FOTOGRAFÍAS. ÁLBUM
Biblioteca Departamental, Cali. Rendición de Cuentas. Dic. 5, 2012
https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/BibliotecaDepartamentalCaliRendicionDeCuentasDic52012#
.
La mesa

Juliana Garcés Saroli (Directora), Gustavo Adolfo Díez y Francisco Arias B.
.
NTC ... VIDEOS
.
Introducción y presentación del evento
http://www.youtube.com/watch?v=k17-4Yv60gs
http://www.youtube.com/watch?v=Iu5dBcQPw8Y
++++
Juliana Garcés Saroli, Directora de la Biblioteca, interviene ( I )

.
VIDEO No. 1 de 3 (31:03 min):
http://www.youtube.com/watch?v=OBoIVxLltMQ
----
Video 2 de 3 (7:20 min)
http://www.youtube.com/watch?v=CVMVPN_9Q1c
+++++
Informe Financiero, Gustavo Adolfo Díez
VIDEO (4:48 min):
http://www.youtube.com/watch?v=a0a4aV7kIVs
.
+++
Juliana Garcés Saroli, Directora de la Biblioteca, interviene (II)
EL FUTURO, 2014
VIDEO 3 de 3 (22:02 min) :
http://www.youtube.com/watch?v=nVQNMgZnIJ4
+++++
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
VIDEO (11:35 min)
http://www.youtube.com/watch?v=ZNNSfYiKIBk
---
.
DIAPOSITIVAS PDF
Presentación Rendición de cuentas 2012 ,
http://www.bibliovalle.
.
.
.
.

Juliana Gárcés Saroli y el Ex-gobernador Francisco José Lourido
---
TODAS LAS FOTOGRAFÍAS
Biblioteca Departamental, Cali. Rendición de Cuentas. Dic. 5, 2012
https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/BibliotecaDepartamentalCaliRendicionDeCuentasDic52012#
----
.
NTC ... ENLACES
“Sinfonía inconclusa”. Por Germán Patiño. ¿“Municipalizar” el Instituto de Bellas Artes, Incolballet y la Biblioteca Departamental?
http://ntc-documentos.blogspot.com/2012_12_05_archive.html
++++
.
*** 5 de diciembre, 2012, Cali, 10:00 A. M.
--- Biblioteca Departamental, Cali, Rendición de cuentas, vigencia 2012, hará su Directora, Juliana Garcés Saroli (foto, der). Audiencia pública. La funcionaria expondrá y explicará lo actuado al interior de la entidad. Pueden asistir todos los sectores sociales y culturales así como los ciudadanos interesados en conocer las actividades y programas de la institución. Lugar: Biblioteca Departamental , Auditorio Jorge Isaacs. Entrada libre. Info: JOSÉ DARÍO PEÑA, Jefe de prensa, Tels: 620 04 22 - 313 694 11 54. Foto, izq: nueva fachada, Click derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
.
----
viernes, 26 de octubre de 2012
Austeridad inculta. Michael Marder. El Malpensante 135, Octubre 2012
POR MICHAEL MARDER,
Traducción del inglés de Andrea
Garcés
En momentos de crisis, la cultura
suele ser una de las primeras damnificadas. Un dramático recorte presupuestal en Portugal
y el cierre de varios centros culturales tienen implicaciones que van más allá
de lo económico y lo artístico.
El Malpensante, Bogotá, Colombia. Mo. 135, Octubre 2012. Págs 80 y 81.
-
(Con carácter didactico y cultural, sin ánimo de lucro, publica y difunde:
Casa das Histórias, Cascais, Portugal
.
La
cultura es la nueva víctima silenciosa de la aguda crisis económica. El pasado
25 de septiembre, el gobierno portugués anunció el cierre definitivo de 38 fundaciones
sociales y culturales, y una reducción del 100% en la financiación de otras
catorce (¿será que al ministro encargado del drástico recorte presupuestal le
dio vergüenza ser directamente responsable del cierre de estas últimas?).
También en España, solo en los últimos tres años, los fondos públicos
destinados a organizaciones culturales se han reducido en un 70%. A pesar de algunas
declaraciones anteriores del ministro José María Lassalle, quien había
insistido en que la cultura no es "ni un lujo, ni un capricho", el nuevo
presupuesto del gobierno de Rajoy no perdonó ni al emblemático Museo del Prado,
ni al Instituto de la Cinematografía; ni siquiera a la Red de Bibliotecas
Públicas, que se quedó sin fondos para comprar libros en 2013.
La
estrategia es comprensible. Después de todo, ¿quién necesita espectáculos
cuando no tenemos el pan de cada día? Decir esto implica, sin embargo, afirmar
que la cultura no es más que entretenimiento, un artículo lujoso, y por tanto
superfluo, del cual se puede prescindir en tiempos de crisis. Esta suposición es
profundamente errada incluso si la ponemos en los términos impla- cables del
mercado. La producción cultural podría ser un nicho fundamental para las
exportaciones europeas, pues es una de esas "industrias"
excepcionales que durante la década pasada demostraron tener un crecimiento
constante a largo plazo.
Y ese
no es todo el problema. Lo que está en juego con la producción cultural es la
fuente de la imaginación colectiva, donde se albergan los recursos necesarios
para encontrar soluciones creativas a problemas en teoría completamente
desligados de las obras de arte. A pesar de que la estrechez del pensamiento
económico es la responsable de la recesión actual, los intentos por sobreponerse
a la crisis se orquestan con la misma miopía. ¡Un gran círculo vicioso! No es
de extrañar que el déficit presupuestal siga en aumento a pesar de todos los
recortes que han socavado la confianza del consumidor y el bienestar de todas las
personas sujetas a las medidas de austeridad.
La
fundación de más alto perfil condenada a la desaparición en Portugal es Casa das Histórias Casa de las Historias), un museo de Paula Rego, artista de fama
mundial que reside en Londres desde 1976. Como resultado de su clausura, más de
quinientas obras donadas por Rego a la fundación serían guardadas en la
Alcaldía de Cascais, un balneario en las cercanías de Lisboa, donde se encuentra
el museo actualmente. La decisión de suspender las operaciones de Casa das
Histórias es un síntoma contundente de la incompetencia del gobierno para lidiar
con la crisis. La fundación ha tenido un éxito excepcional: más de 300.000
visitantes cruzaron sus puertas en los primeros dieciséis meses tras su
apertura en septiembre de 2009. Para el ex alcalde de Cascais, António Capucha,
la decisión, que calificó de "salvaje", solo se puede explicar como
un "error de cálculo", el resultado de un proceso de evaluación mal
hecho. Sin embargo, como mostró el anuncio del 25 de septiembre, la
equivocación nunca se corrigió.
En su
trabajo, Rego explora los fundamentos inconscientes y bestiales de la
humanidad. Al despojar de su condición ideal a las mujeres y los niños, entre
otros, enfrenta a los espectadores a todo lo que el ser humano tiende a
reprimir en su vida cotidiana. Junto a Casa das Histórias, perdemos una pequeña
parte de nosotros mismos y desperdiciamos una oportunidad excepcional de
autoconocimiento y reflexión.
La austeridad, alérgica al arte, la cultura y
la imaginación, revela su horrible y brutal rostro en una reacción que también
es adversa al pensamiento crítico, y a la capacidad de reconocer y corregir los
errores del pasado. Lo trágico es que, para cuando terminen de implementarse
los "ajustes presupuestales", no habrá nadie que la obligue a mirarse
en el espejo.
----
Michael Marder (CANADÁ,
1980). Es catedrático de filosofía en la Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz*.
Su libro más reciente, titulado Plant-Thinking:
A Philosophy of Vegetal Life, será publicado este año por Columbia
University Press.
.
.
.
Uncultured
Austerity
Michael Marder *
Project Syndicate ** . A
world of ideas. Oct. 4, 2012 http://www.project-syndicate.org/online-commentary/austerity-s-impact-on-culture-by-michael-marder
(Con carácter didactico y cultural, sin ánimo de lucro, publica y difunde: NTC … , Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.)
(Con carácter didactico y cultural, sin ánimo de lucro, publica y difunde:
VITORIA-GASTEIZ – Culture is the silent victim of the euro
crisis. Last month, the Portuguese government announced the definitive closure
of 38 cultural and social foundations and 100% cuts in the funding of 14 more.
Likewise, the Spanish government has reduced public
funds allocated to cultural organizations by 70% in the last three years.
Despite State Secretary of Culture José María Lassalle’s previous affirmation
that culture is “neither a luxury nor a caprice,” the new budget of Prime
Minister Mariano Rajoy’s government did not spare the hallmark Prado Museum,
the Institute of Cinematography, or even the Network of Public Libraries, which
will receive no money for new books next year.
Meanwhile, in the Netherlands, arts funding has
been slashed by 25%. And Italy’s La Scala opera house faces a $9 million
shortfall, owing to reductions in subsidies.
Such decisions rest on the premise that culture is
nothing but superfluous entertainment. After all, who needs circuses when there
is no bread?
But this assumption is deeply flawed. Strategies
for overcoming the euro crisis have been rooted in the same narrow-minded
economic thinking that led to it in the first place. As a result, fiscal
deficits continue to grow, while the strict austerity programs designed to
reduce it have merely undermined business and consumer confidence and damaged
people’s well-being.
Cultural production, the wellspring of collective
imagination, generates resources for finding creative solutions to problems –
even those that seem completely disconnected from art. In fact, even on the
market’s implacable terms, cultural production – one of those rare “industries”
that has shown persistent, long-term growth over the last decade – could well
be a much-needed niche for European exports.
But policymakers continue to overlook this
potential. For example, in Cascais, Portugal, Casa das Histórias, a museum
dedicated to the artist Paula Rego, has been a great success, with more than
300,000 visitors since its opening in September 2009. But it will be closed
down, and the more than 500 works that Rego donated will be deposited in the
city hall.
In her work, Rego explores humanity’s unconscious,
animalistic foundations. For example, through her depictions of women and
children as real physical beings, rather than as idealized figures, she
challenges viewers to confront that which they usually ignore. Casa das
Histórias, like other museums and cultural organizations, provides visitors
with an opportunity for self-reflection – much needed in times of crisis.
Cascais’s ex-mayor, António Capucho, called the
decision to close Casa das Histórias “barbaric,” saying that it reflected an
“error in calculations.” But last month’s announcement by the Portuguese
government showed that the error was never corrected.
When austerity undermines art, culture, and
imagination, it defies critical thinking. To overcome the crisis, policymakers
must reject solutions born of old thinking and begin to think anew. Sustaining
and fostering cultural production would be an ideal place to start.
Reprinting material from this Web
site without written consent from Project Syndicate is a
violation of international copyright law. To secure permission, please contact us.
---

----

Michael Marder
Michael Marder, a research professor at the University of the Basque Country, Vitoria-Gasteiz, is the author of The Event of the Thing: Derrida’s Post-Deconstructive Realism and Groundles…
Full profile----
++++
-
++++
.
NTC ... ENLACES:
.
¿"Sobrevivirá la cultura, seguirá teniendo un papel"?.
y a los archivos de este blog.
.
LA TRAGEDIA GRIEGA CONTEMPORÁNEA. Europa, el euro y la literatura.Entrevista a Petros Márkaris. Arcadia No. 82
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)